Quantcast
Channel: CÁCERES AL DETALLE
Viewing all articles
Browse latest Browse all 463

VISITANDO EL ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CÁCERES II

$
0
0


Continuamos con la visita al Archivo Histórico Provincial, en este caso nos vamos a centrar en el propio edificio y su historia. Se encuentra emplazado en el recinto intramuros y su nombre es Palacio de Toledo-Moctezuma. Su construcción responde a 3 momentos históricos. La primera obra data del siglo XIV cuando se asentó en Cáceres la familia Álvarez de Toledo, fecha de la que se conserva la fachada principal, el aljibe y un sótano con columna central gótica.
Vemos cómo la fachada está dividida en dos claros cuerpos diferenciados, el superior de ladrillo y el inferior de mampostería y sillería. Pero si nos fijamos, Al Detalle, podemos observar una división más, la que nos marca la altura del edificio primitivo del siglo XIV, unos canecillos redondeados y dos cabezas de ¿águilas? que miran al oeste y que deben de pertenecer a dicho edificio.  La puerta es adintelada y sobre ella se presenta un escudo de Carvajal, Álvarez de Toledo y Ulloa.




La zona superior, de ladrillo, se debe a una reforma del Siglo XVI, mientras que el resto de la fachada sería del XV sobre la edificación anterior del XIV. De ladrillo también es la parte superior de la torre que está rematada con una preciosa cúpula con linterna, que debo decir que se encuentra actualmente cegada. Esta reforma fue mandada hacer por Juan Cano Saavedra y Moctezuma.



En el interior, un interesante patio herreriano con un hermoso escudo de Moctezuma.







Llaman mi atención dos salas con frisos pintados al fresco. En la primera a la que se accede, se representan los Doce Césares que se presentan en la obra de Suetonio. Se observan la historia de cada uno de ellos acompañada de una figura ecuestre de cada emperador al que hacen referencia. Destacan del conjunto los sus retratos, que según los estudios de Andrés Ordax, están inspirados en las ilustraciones de Giovanni Stra-Straat, impresas en Amberes en 1590 por Crispin Van de Passe.








En la siguiente sala sorprende otro friso en el que aparecen imágenes de los mandatarios del mundo Azteca. A modo de las medievales salas de linajes, estas pinturas quisieron unir la nobleza de los dos mundos de los que provenía su estirpe. Recordemos que el abuelo de Juan Cano Saavedra y Moctezuma fue un conquistador que sirvió en Méjico a las Órdenes de Hernán Cortés y que, tras la conquista del mundo Azteca, contrajo matrimonio con la princesa Tecuixpo Ixtlaxochitl, hija del Emperador Moctezuma II y cuyo nombre se cristianizó como Isabel de Moctezuma.





Pero hay otra sala más con pinturas, que no aparece en muchos libros y que es menos conocida por los cacereños. Realmente son las pinturas de más calidad, evidentemente más modernas que las otras, y que nos representas figuras de ángeles y animales mitológicos que acompañan a los escudos familiares.






El proyecto de acondicionamiento del Palacio de Toledo-Moctezuma para sede del Archivo Histórico Provincial data de 1988 y se debe al arquitecto Dionisio Hernández Gil. Las obras terminaron en 1992, año en que se hizo el traslado de fondos. El Palacio de Toledo Moctezuma se comunica mediante un paso elevado con el edificio anexo, edificio de nueva planta obra también del citado arquitecto, conectado con otro edificio de gran valor histórico-artístico la Torre de los Cáceres Andrada, más conocida como Torre de Espadero, desde donde se tienen unas imponentes vistas de la ciudad antigua.






De nuevo quiero agradecer a la Directora del Archivo el cariño con el que me enseñó las instalaciones, por regalarme su tiempo y sus conocimientos, y permitirme enseñaros, Al Detalle, este precioso Palacio de nuestra ciudad, así como la importancia de la labor que realizan desde el archivo. 




Viewing all articles
Browse latest Browse all 463

Trending Articles