Hasta no hace demasiado tiempo, incluso en las puertas de las casas urbanas, podíamos ver imágenes de la Virgen o del Sagrado Corazón de Jesús sobre las indiscretas mirillas. La tradición se remonta muchos siglos atrás y es común encontrar en dinteles de casas antiguas el monograma IHS, un Ave María o distinta tipología de cruces.
Esta costumbre, además de sus funciones apotropaicas, en ciertos enclaves se convirtieron en una seña de la cristiandad de sus habitantes, y no en pocos barrios judíos encontramos este tipo de símbolo que los judíos conversos se preocupaban de destacar para que no cupiera duda alguna de que ellos eran cristianos viejos y que habían dejado atrás el judaísmo.
En el corazón de la judería vieja de Cáceres, sobre la puerta que da acceso a la Torre de los Pozos, encontramos una inscripción de la que ya trató D. Juan Sanguino y Michel en sus “Notas referentes a Cáceres”, concretamente en la página 38, con el sencillo título “60. Inscripción”, de la que dice:
“Sobre la puerta de la casa nº17 del Barrio de San Antonio, que creo recordar que es la que sirve de entrada a una casa y huerto de D. Luis Quirós, sobre la muralla, que corresponde a la torre de los Pozos, se lee la siguiente inscripción en piedra: ABE MARIA HA/NCE VANU/ME EDIFI/CAVIT ILDFON/SU. No acierto el sentido”
Esta es la notación original de D. Juan:
Y sin querer corregir al maestro, porque no sabemos en las circunstancias en las que él observó la inscripción, discrepo de su interpretación. Tras pasar a las imágenes varios filtros y usar la herramienta de subexposición de Photoshop, pero sobre todo, por la ayuda imprescindible de mi amigo e historiador Antonio Rodríguez, que es quien me aclaró el significado y posibles errores en ella, podemos hacer la siguiente trascripción:
ABE MARIA : HA- NC DO{A}MUM <A>EDIFI- CAVIT ILDEFON- SU[S]
Que vendría a ser ABE MARÍA. HANC DOMUM AEDIFICAVIT ILDEFONSUS, es decir, Ave María, Esta casa fue construida por Ildefonso.
Antonio me indica que existen varios errores en la escritura: lo primero que nos llama la atención es el ABE, en lugar de AVE, pero en realidad la normas ortográficas no se fijaron hasta hace relativamente poco, por lo que podemos decir que esto no es un error propiamente dicho, aunque sí lo es el EDIFICAVIT, donde debería aparecer AEDIFICAVIT, y observamos, además que en la primera M de DOMUM se acopla una A, cuando de haberlo hecho en la segunda, ésta podría haber sido la primera letra del AEDIFICAVIT, y donde ahora aparece carece de sentido. Posiblemente fue una corrección equivocada que se introdujo posteriormente, aunque eso no lo podemos saber con seguridad.
También destaca que en un primer momento se iba a escribir DOMUN ya que la N última parece claramente marcada y luego se reconvirtió en M, “quitando” el hueco a la A que no encontramos.
Sea como fuere, alguien hace varios siglos, quiso reflejar su creencia en la Virgen y que su nombre era Ildefonso, un nombre con un marcado origen cristiano, para dejar claro a todo el que pasara por la puerta de su vasa, que allí vivía un cristiano viejo.
Hoy solo os he querido mostrar esta curiosa inscripción de nuestra judería vieja, Al Detalle. Y antes de acabar quiero agradecer al historiador Antonio Rodríguez la paciencia que tiene conmigo en las múltiples consultas que le hago y que me permita seguir aprendiendo de él cada día, que es que es lo que realmente buscamos al hacer un blog como Cáceres Al Detalle.