Quantcast
Channel: CÁCERES AL DETALLE
Viewing all articles
Browse latest Browse all 463

CONCURSO DE FEOS EN LA HUERTA DEL CONDE

$
0
0
Recientemente hemos conocido por un artículo de mi amiga Mª José Torrejón en el Diario Hoy, que la preciosa casa conocida como la Huerta del Conde, va a abrir sus puertas para ofrecer distintos servicios de hostelería como bodas, eventos… La verdad es que esta actividad no desentona nada en este precioso lugar, porque la Huerta del Conde, desde hace decenas de años, ha servido para albergar fiestas, verbenas e incluso un cine.

Sobre la historia y origen de la casa, incluso en su descripción, no me detendré, porque os la enseñé, Al Detalle, en la entrada dedicada al curioso murciélago de piedra que esconde en sus muros.


Lo que sí vamos a hacer hoy es descubrir alguna de esas fiestas, centrándonos en una que se llevó a cabo el 29 de junio de 1929, porque tengo la suerte de conservar en mi pequeña colección particular, una invitación para asistir a este curioso evento.


Pero la tradición de alojar reuniones y todo tipo de actividades viene de muy atrás, pongamos como ejemplo la Asamblea Médica Provincial de 1918, cuyo banquete de clausura se celebró en dicha casa servido por La Fonda de España a la que asistieron más de setenta comensales[1], o incluso acogió una importante feria de ganado al año siguiente[2].



Se cuenta, aunque es algo que no he podido aclarar documentalmente, que al cubrir el patio es cuando se dedicó con mucha más frecuencia la casa a la celebración de eventos. Esta cubierta procedería de los restos del famoso incendio de El Teatro Novedades,​ situado en la calle Toledo 83 de Madrid y que ardió la noche del 23 de septiembre de 1928, con un balance de 80 muertos y 200 heridos.[3] Se supone que al suceso sobrevivió la estructura metálica de la cubierta que se adquirió e instaló para cerrar el espléndido patio donde existe un pequeño jardín tropical y una piscina en la actualidad.



Concretamente, la fiesta que nos ocupa hoy se celebró el año siguiente, como ya hemos dicho, en agosto de 1929. Se organizó en “en honor a las señoritas de la localidad”, aunque debemos de suponer que no en el honor de todos y sí en el de las más pudientes. Toda la decoración estaba bien dispuesta e incluso la Banda de Música del Regimiento Segovia, amenizó la velada. El listado de jovencitas y jovencitos de la alta sociedad cacereña era casi interminable como podéis ver:

[4]“las señoras doña Micaela Mayoralgo, condesas de la Camorra y de la Torre de Mayoralgo, Durán Martín, Manzano, Serrano, Gobart, Linos, Jimeno Amil, Bulnes, Martín F. Pedrilla. viuda L. Montenegro, Mateos Laporta, Jiménez Hurtado, Sánchez- Arévalo, viuda Muñoz Plata, Aranguren y Martínez R. de Asúa.

Señoritas Lindiña y Mimí de Amorín, Luisita y Joaquina L. Montenegro, Matilde Durán, Jovita Muñoz, Teodora, Pilar y Encarna García, Mercedes Sánchez, María Pilar Grande, Lola y Luisa Hurtado, Chama Calvo, Mimita y Ena Martín Lancastre. Gloria Díaz Canseco, María Luisa de la Escosura, Matilde Mayoralgo, Isabel y Esperanza Manzano, Conchita Cabrera, y Manuela y Ana Muñoz, María L. Montenegro, Jacinta Benito, Raimunda Barré, Magdalena Jiménez, Teresa Rodríguez Serradell, Mimi Calles y señoritas de Corrales. Señores de L. Montegro, Alegre Garcés, García Pérez, García Pelayo, Aranguren (A. y F.), Martín Latorre, Durán, Trujillo, Bulnes, Jimeno Amil, Serrano. Martínez R. Asúa, Linos, S. Arévalo. Calvo, del Campo, Gobart, Musiera, Jiménez, Manzano, conde de la Camorra, Martín Fernández, Corrales, Ruiz Morote, Hernández, Sánchez (E. y A), Díaz Canseco, Jaque, Pérez Viñeta. Aguado, Nervo, Remacha, Higueros, Martín Lancastre, Mayoralgo, Hurtado, Breña, Acedo, Rosado, Gómez Clemente, Mascarós, Lillo, Ropero, Sahuquillo. García y Grande.”


Concretamente la entrada que yo conservo perteneció al tal Sahuquillo, pero sigamos con el programa de actos organizados, porque no tiene desperdicio y nos hace ver que quizá no seamos tan modernos si observamos como a quien se dedicaba a las presentaciones y locuciones por los altavoces se le denomina el “speaker” tal y como hacemos ahora pensando que estamos a la vanguardia del bilingüismo. También se celebró un torneo de baseball, en la que “resultaron vencedores Viñetas y la bella señorita Luisa Hurtado, a quienes el jurado entregó el premio correspondiente, entre los aplausos de la concurrencia”, es decir se jugó al baseball en parejas mixtas.

Quizá la actividad más controvertida actualmente por nuestra tendencia a ofendernos por cuenta ajena, sería la del “Concurso de Feos” precedido de unas “jocosas cuartillas”, vamos como un monólogo actual. El jurado lo formaban, nada más y nada menos, 32 mujeres que por mayoría eligieron como “mister feo” a un tal Paco Jaque que tuvo el honor de elegir a su compañera de baile y recibir como premio una careta, suponemos que para ocultar su fealdad. La “afortunada señorita” no fue otra que Chama Calvo, que recibió como contraprestación una “valiosa muñeca”.


Por si no fuera poco, la prensa se hace eco del resto de chicos que recibieron votos para ser el feo del día, entre los que estaban: Sánchez Torres (E.), Higuero, Remacha. Rosado y Martín Lancastre.

A continuación, otro concurso, esta vez de baile, concretamente de Chotis, pero es curioso que en la época usan el término alemán del que procede la castellanización chotis, aunque no lo escribieran originalmente, porque en lugar de escribir Schottisch, escriben schottis, como se denomina este género en países como Francia. Esta vez la pareja ganadora fue la formada por Miguel Lillo y Mimí Azorín.

Como no puede faltar la comida en cualquier evento que se precie, la cena fue ofrecida por eñ chef conocido como Montalbán, y parece ser que fue del gusto de todos.

Hoy solo os he querido acercar, Al Detalle, a una de esas estampas de la intrahistoria de esta ciudad y a una preciosa casa que recupera la misma actividad que tuvo hace décadas y que esperamos que tenga mucho éxito deseando poder disfrutarla muy pronto.



[1] El noticiero: diario de Cáceres: Año XVI Número 4514 - 1918 mayo 23

[2] El noticiero: diario de Cáceres: Año XVII Número 4704 - 1919 enero 10

[3] https://es.wikipedia.org/wiki/Incendio_del_Teatro_Novedades

[4] Nuevo día: Diario de la Provincia de Cáceres: Año IV Número 868 - 1929 Junio 22

Viewing all articles
Browse latest Browse all 463

Trending Articles