Quantcast
Channel: CÁCERES AL DETALLE
Viewing all articles
Browse latest Browse all 463

EL RADIOFARO DEL AERÓDROMO DE CÁCERES

$
0
0
En la Feria del Libro de Cáceres del 2022 se presentó un precioso y muy ilustrativo libro titulado El Aeródromo de Cáceres. De la historia de la aviación a bien cultural, editado por el Ministerio de Defensa y escrito por José Antonio Estévez Morales y mi querida Raquel Preciados. El libro lo podéis leer pinchando aquí. En él, de una manera muy documentada, se trata de la historia de este aeródromo cacereño y se hace un repaso por las instalaciones que se conservan y algunas de las que se han perdido. Yo os he enseñado la mayoría de ellas en varias entradas del blog a las que en la publicación se hacen mención, algo de agradecer acostumbrado a que se use la información de este blog sin hacer la adecuada cita... pero eso es otra historia de la que hablaremos otro día, si queréis.


Pues de todas las instalaciones recogidas en el libro me quedaba una por visitar y enseñaros: el Radiofaro. Los radiofaros son estaciones de radio terrestres situadas en localizaciones fijas y que emiten de forma continua señales con el objetivo de ayudar a la navegación aérea. En los años 50 se popularizaron los radiofaros VHF omnidireccional (VOR) para navegación en corta distancia, algo que ofrecía un sistema que durante mucho tiempo se basó en la observación y localización a simple vista de las pistas de aterrizaje. 

El VOR (VHF, omnidirectional range), diseñado en Estados Unidos y estandarizado internacionalmente en el año 1949 por la International Civil Aviation Organization (ICAO), es el más utilizado alrededor del mundo. La señal enviada por el radiofaro está comprendida en la banda entre 108 y 118 MHz, la cual está a su vez dividida en canales de 50 KHz. Aunque esta banda presenta pocas interferencias atmosféricas, un inconveniente de la misma es que las señales generadas tienen poco alcance. Para aliviar este problema, se suelen situar los radiofaros en zonas elevadas. En este sistema, la señal enviada por el radiofaro es direccional. Para ello, se utilizan dos antenas: una no direccional y una direccional formada por dos aristas desfasadas 90° entre sí. Entre ellas se suele situar una caseta o casilla de control.






Pues, a pesar de las décadas de total abandono, en nuestro Cáceres, conservamos las instalaciones, al completo, de un radiofaro VHF y es lo que vamos a visitar hoy, Al Detalle. Encontramos las dos antes y la caseta en Las Minas, Polígono 24, Parcela 221, según el registro catastral. La primera torreta llama mucho la atención por su forma troncopiramidal rematada en una plataforma con barandillas (en mal estado), a la que se accedía por una escalerilla interior.  Es una interesante obra que, a pesar del óxido, resiste el paso del tiempo de una manera más que digna. 





A escasos 40 metros la caseta que serviría de control de las comunicaciones. Una sencilla construcción cuadrangular de ladrillo lucido con tejado (desaparecido) a dos aguas. Es una sola habitación de unos 18m2. 






A algo menos de 50m al noroeste, la segunda antena, esta vez mucho más estrecha, de planta rectangular y sujeta por tres tirantes de acero. El ingenio con el que se ancló al suelo es un magnífico ejemplo de ingeniería civil que ha demostrado su eficacia, porque más de 60 años después de su instalación, sigue cumpliendo con su función. 


Hoy solo nos hemos querido asomar a esas "antenas" que vemos desde el ferial o la carretera, para mirar los Detalles que nos quedan del desaparecido Aeródromo de Cáceres, y hemos aprovechado para acercarnos a un interesantísimo libro imprescindible para saber más sobre la historia de nuestra ciudad. 

Viewing all articles
Browse latest Browse all 463

Trending Articles