Así es como la prensa local de la época calificó al robo del Museo de Bellas Artes de Cáceres, que por aquellos años se situaba en la Casa del Mono. En la madrugada del 21 de mayo de 1979 tres individuos saltaron al interior del museo desde el Callejón de la Monja porque, aunque ahora nos parezca increíble, el edificio no contaba con sistemas de seguridad o vigilante, ni siquiera rejas en todas sus ventanas. En el botín varias piezas de gran valor como varios cálices de oro y planta, un Ángel de la Guarda de marfil filipino del siglo XVII, un óleo sobre cobre conocido como “La Idolatría de Salomón”, anónimo de la escuela italiana del siglo XVII,o una tabla atribuida al taller del “Divino Morales”.
Pero sobre todas estas joyas destacaba un Jesús Salvador del mismísimo Greco.El cuadro representa media figura de Jesús visto de frente y en actitud de bendecir con la mano derecha y la izquierda apoyada sobre un globo terráqueo cristalino. La cabeza aparece ligeramente girada a la derecha y se enmarca por un halo romboidal. Viste únicamente una túnica rojiza y sobre el hombro izquierdo lleva un manto plegado. Pero… ¿cómo llega este cuadro a Cáceres? Veámoslo Al Detalle.
Este magnífico lienzo, antes de llegar a nuestra ciudad, pasó casi tres siglos en la pequeña localidad de Serradilla, en el Convento de las Angustias Recoletas donde se atesora el famoso Cristo de La Victoria. En este convento a finales del siglo XVII ingresó María de la Fuente Arratia, viuda de D. Pedro Jáuregui, secretario durante muchos años del Rey Felipe IV. Doña María al profesar en el año 1699 entregó todas sus riquezas al convento, entre ellas el cuadro de Jesús Salvador de El Greco.

Pero volvamos con el tema del robo. La mañana del 22 de mayo de 1979, cuando los empleados del museo llegaron a sus puestos de trabajo se dieron cuenta de la magnitud de lo sucedido. De inmediato las autoridades comenzaron las investigaciones barajando diversas hipótesis, la más plausible de todas era que se tratara de un encargo de algún coleccionista privado, y que lo robado en ese momento ya estuviera fuera del país. Es cierto que lo robado ya no estaba en la ciudad, pero no en Portugal como se pensaba, sino que estaba en una vieja casa de Torremocha. El golpe lo habían hecho tres jóvenes e inexpertos raterillos comunes y no ladrones de guante blanco que trabajaran por encargo. Luciano C.M. (24 años), Antonio C.B. (20 años) y Juan C.M. (21 años), desconocían que lo que habían robado estaba valorado en más de 100 millones de pesetas de la época (unos 600.000€) y lo vendieron a un perista y anticuario de Madrid llamado Juan Reyes por la ridícula cantidad de 150.000 pesetas. Éste al comprobar la dificultad de “colocar” el material, lo revende a otro anticuario de la capital llamado Antonio Heredia, por 450.000 pesetas. Heredia, con más contactos de posibles compradores,lleva todas las obras a una caja de seguridad del aeropuerto de Barajas antes de sacar el botín de España. Justo en este momento es en el que es atrapado por la policía y es recuperado el cuadro del Greco, la tabla de Morales y el resto de las obras de arte.
En la foto podemos ver en momento de la presentación en público del material recuperado, donde, además de autoridades policiales, aparecen el Gobernador Civil, Luis García Tafalla y el Delegado de Cultura, Ángel Jiménez Ruíz (muchos de ellos fumando, algo impensable en esta época)
Finalmente, las obras de arte volvieron a la ciudad y hoy se exponen, al menos la mayoría de ellas, en la planta inferior de la Casa de los Caballos. Lo curioso no es que esta rocambolesca historia sea desconocida por la mayoría de los ciudadanos, sino que este museo también lo sea por la mayoría y que la ciudadanía no sepa que entre sus muros esperan a ser contempladas obras del Greco, de Morales, de Miró, de Picasso o Tapies. Así es que os invito a acercaros a disfrutar de este museo, Al Detalle.