Los restos de lo que parece un miliario, aparecen mutilados junto a la Charca de Marco. Hoy os voy a contar, Al Detalle, la vinculación de esta zona con la Vía de la Plata y si este miliario es, o no, uno que apareció en la Ribera en las traseras del San Francisco.
Casi nadie tiene dudas actualmente de que la calzada romana, a su paso por Cáceres, discurría paralela a la Ribera del Marco, por lo que ahora es la Ronda de San Francisco. Unas obras en esta calle, hace ya diez años, dejaron al descubierto parte de lo que parecía una calzada. Se pretendía unir el saneamiento de la Urbanización Vistahermosa con el colector general en la calle Almonte. El descubrimiento de estos restos arqueológicos paralizó las obras hasta que no se pronunciaran los técnicos. Pocos días después, el jefe de sección de Arqueología de la Junta indicó que sí se trataba de un camino histórico, pero lo fechó en el siglo XVI, y por su antigüedad y estado de conservación, permitió que las obras continuaras destrozando y ocultando el hallazgo.
Unos días más tarde, la Asociación Amigos de la Vía de la Plata de Extremadura, invitó a nuestra ciudad a uno de los mayores expertos europeos sobre calzadas romanas, Isaac Moreno, Ingeniero Técnico en obras públicas que ha estudiado vías romanas en Italia, Francia, Suiza y España. Para él no había dudas, lo que se había encontrado formaba parte de la Vía de la Plata. En declaraciones a los medios criticó el poco conocimiento que tienen muchos arqueólogos sobre el tema, que consideran que estas vías de comunicación siempre estaban recubiertas por grandes losas de piedra sin excepción. Esto es del todo falso, este tipo de calzada sólo se usaba en las ciudades, mientras que en el resto de los tramos se cubría con zahorra natural de cantos muy finos, algo que favorecía el paso de los caballos, porque no debemos olvidar que los romanos no conocían la herradura.
Pero hay muchas más pruebas que apuntan claramente a que por aquí transcurría esta importante vía. En la zona de la Charca Musia hay restos considerados romanos que conectarían de forma recta y directa con lo encontrado en la Ronda de San Francisco. Además, el topónimo del Arroyo de la Plata, que desemboca en la charca del Marco, apunta en la misma dirección. También sabemos que los romanos enterraban a sus difuntos junto a las calzadas, algo que podría corresponder con la cantidad de inscripciones funerarias halladas en la zona del Espíritu Santo o el cementerio desenterrado al hacer las obras del Donoso Cortés y que también fue destruido.
Pero existía, y digo bien, existía, una prueba más: un miliario que apareció en la propia Ribera en las traseras del convento de San Francisco, como se observa en las fotografías tomadas del blog Estudios de Geoarqueología en Extremadura de Juan Gil Montes.
IMÁGENES DE JUAN GIL MONTES
No os muestro fotografías propias, no porque me guste copiar de otros compañeros blogueros, sino porque son las únicas dos que existen, porque al poco tiempo de su descubrimiento el miliario desapareció. Pero mi duda surge al ver los restos de los que parece algo parecido, junto a la charca y dentro de la charca, como se aprecia en las fotos. Podríamos pensar que las autoridades lo recogieron, arreglaron, recompusieron y lo colocaron en un lugar visible y más digno, aunque ahora esté destrozado.
Si miramos en catálogo sobre el patrimonio de la Ribera que se hizo desde el Ayuntamiento, éste no aparece, pero es que se realizó en 2011, y en un artículo del Diario Hoy de marzo de 2015, se relata cómo la charca ha sido vaciada para ser limpiada, en el conjunto de unas medidas para mejorar el entorno, y que además “se instalará un miliario conmemorativo con material divulgativo”, pero que no se llevó a colocar nunca. Lo que queda de éste formó parte de Proyecto de Recuperación del Corredor Urbano de la Ribera del Marco que se realizó en 2011. Al poco tiempo fue destrozado por unos vándalos y quedó en la forma en que está ahora. Así es que el único "miliario" que tenemos en la Ribera son los restos de una columna de granito destrozada que no tiene ni diez años, y el paradero del miliario original sigue siendo una incógnita. Hoy solo quería contaros este Detalle de uno de los parajes con más historia, y más degradada de nuestra ciudad.
BIBLIOGRAFÍA Y WEBS CONSULTADAS
ARTÍCULOS DEL DIARIO HOY:
http://www.hoy.es/prensa/20070324/caceres/camino-descubierto-caceres-esta_20070324.html
http://www.hoy.es/v/20120309/caceres/vacian-peces-charca-marco-20120309.html