Quantcast
Channel: CÁCERES AL DETALLE
Viewing all articles
Browse latest Browse all 463

ENERO 2018. LA PIEZA DEL MES EN EL MUSEO DE CÁCERES

$
0
0

Punta tipo “Palmela”. Cobre (III – II milenio a. C.) El Conejar, Cáceres.

La cueva de El Conejar, en la Urbanización Vistahermosa, pertenece al conjunto de cuevas del Calerizo cacereño. Esta pequeña oquedad nos muestra, aunque nos cueste verlo, la parte final de la prehistoria y nos enseña una serie de hechos que se van implantando en los alrededores de esta especie de isla biótica en un entorno mucho más hostil, que representa el Calerizo. Aquí existían los recursos para alimentarse de forma permanente en una tierra realmente pobre, dominada por el granito y una terrible estacionalidad. Estar en el Calerizo suponía una ventaja frente al problema del suministro de alimento y agua. Esta necesidad de alimentarnos nos llevó a invertir grandes recursos en construir herramientas que nos facilitasen gestionar cada vez mejor lo que el entorno ponía a nuestra disposición.Esos procesos de evolución cultural, técnica y social, están inscritos en diferentes etapas y diferentes momentos en los tres yacimientos de esta zona cacereña.



En una de las recientes excavaciones fue encontrada la punta Palmela que es pieza del mes. Fue hallada fuera de contexto junto con materiales muy revueltos.Con este nombre se conocen a las puntas metálicas de hoja plana, bordes biselados y formas ovaladas o romboidales y con un pedúnculo apuntado realizadas en cobre. Reciben su nombre de un yacimiento portugués situado en la localidad de Palmela, cerca de Lisboa, donde se encontraron los primeros ejemplares. Su dispersión es común en toda la península ibérica. Se elaboraban a partir de planchas de cobre, mineral que está presente en la naturaleza de forma natural y solo precisaba de un trabajo de martilleo y a veces calor para ablandar el metal con el que se conseguían las planchas que luego eran recortadas para elaborar las puntas. Algunas puntas tienen arsénico lo que facilita el laminado del metal.


Su función no está clara, algunos autores consideran que son puntas de flecha, pero su elevado peso parece indicar que se trataría de puntas de lanza o jabalinas para la caza o como arma, además conviven con las puntas realizadas en sílex, de menor tamaño y que se utilizaban para elaborar flechas. Las puntas Palmela son piezas características de los ajuares Campaniforrmes, período de transición entre el Calcolítico, cuando se producen los primeros trabajo metalúrgicos y la Edad del Bronce.

PUEDES LEER EL ARTÍCULO DEDICADO A LA CUEVA PINCHANDO AQUÍ


Viewing all articles
Browse latest Browse all 463

Trending Articles