Seguimos repasando una de las décadas de oro de nuestra ciudad respecto a lo cinematográfico, como se recoge con tanta maestría en el libro El octavo pecado (de la) Capital: el cine en el Cáceres de los años 50, escrito por Angélica García-Manso. En este impecable trabajo descubrimos la fuerza y el empuje que el cine tuvo en estos años en nuestra ciudad y quizá uno de los ejemplos más importantes de este fenómeno es la película de la os voy a hablar en esta ocasión, Al Detalle: Segundo López, aventurero urbano del año 1953.
Esta curiosa película está inspirada en un personaje cacereño y narra las aventuras de un hombre de mediana edad que abandona su Cáceres natal y se aventura a instalarse y ganarse la vida en Madrid tras el fallecimiento de su madre. En la cinta el personaje se llama Segundo López y fue encarnado por el cacereño Severiano Población. El guion fue escrito por otro cacereño, Leocadio Mejías y la fotografía tuvo el característico e impecable estilo de Valentín Javier.
La protagonista femenina era también la directora, Ana Mariscal, que, aunque no era cacereña, lo fue por “adopción”, ya que se casó con Valentín Javier y viajaba a nuestra ciudad con asiduidad. Debutó en el cine por casualidad: siendo estudiante de Ciencias Exactas acompañó a su hermano, el actor Luis Arroyo, a las pruebas para el rodaje de una coproducción hispano-italiana, El último húsar (1940), de Luis Marquina; el director se fijó en ella y decidió darle el segundo papel femenino del filme. Un año después protagonizaba Raza, de José Luis Sáenz de Heredia, junto a Alfredo Mayo, y se convertía en una de las grandes estrellas del cine español del momento.
Compagina su presencia en la gran pantalla con notables interpretaciones sobre los escenarios, donde había debutado al inicio de la década en el Teatro María Guerrero, de la mano de Luis Escobar. En 1945, Ana Mariscal representó en Valladolid Don Juan Tenorio de José Zorrilla. Por las noches interpretaba a Doña Inés, pero por las tardes se atrevió con el papel de Don Juan, lo cual fue tachado por algunos de «irreverente», llegando a realizarse un juicio literario contra ella, con acusador, defensor y tribunal. Fue absuelta de su «osadía».
Al iniciarse la década de los cincuenta, comienza a espaciar sus apariciones como actriz y crea la productora Bosco Films. Poco después comienza a producir, dirigir y escribir los guiones de sus propias películas, la primera de ellas, Segundo López, aventurero urbano (1953); Misa en Compostela (1954); Con la vida hicieron fuego (1959) ... Sería en 1963, con El camino, cuando logró el reconocimiento de la crítica a su labor detrás de la cámara. En sus últimos años vivió voluntariamente apartada del mundo del espectáculo y se dedicó por completo a la literatura. En enero de 1995 se le concedió la Medalla de Oro al mérito en las Bellas Artes y falleció el 28 de marzo de 1995 a los 71 años en un hospital de Madrid a consecuencia de un cáncer. Fue enterrada al día siguiente en el Cementerio de La Almudena.
En la película la presencia de Cáceres se limita a los primeros minutos, porque enseguida, nuestro protagonista toma un tren que le lleva a Madrid y comienzan ahí sus aventuras. En esas pocas escenas distinguimos interesantes lugares de nuestra parte antigua.
Hoy solo os he querido enseñar, Al Detalle, esta película tan cacereña y que es muy desconocida en nuestra ciudad. En el siguiente vídeo aparecen las escenas grabadas en Cáceres.