Quantcast
Channel: CÁCERES AL DETALLE
Viewing all articles
Browse latest Browse all 467

CÁCERES, CÁMARA… Y ACCIÓN. CÁCERES EN EL CINE. PARTE VI. LA CUARTA CARABELA

$
0
0



Continúo con las entradas dedicadas a los rodajes que tuvieron relación con la ciudad y sus alrededores con la película de 1961 titulada La IV Carabela, que contaba entre sus actores con el famosísimo Antonio Ozores. La cinta fue dirigida por Miguel Martín y muestra uno de esos famosos Festivales Hispanoamericanos que se llevaron a cabo en la ciudad desde el 1958 hasta 1970. Cáceres aparece como una de las tres sedes de este festival, las otras son Palma de Mallorca y Alicante. Estas ciudades son recorridas por un grupo de estudiantes latinoamericanos del Colegio Mayor de Nuestra Señora de Guadalupe, una representación diplomática y los grupos llegados de Chile, México y Haití. Entre viaje y viaje, baile y baile, aparecen una serie de relaciones amorosas que condimentan esta película, que, en ocasiones, parece más un documental de folclore que una película propiamente dicha.


Cáceres fue nombrada “Plaza Mayor de la Hispanidad” y se convirtió en punta de lanza de las relaciones con los países latinoamericanos que tanto se quisieron fomentar en estos años de la dictadura subrayándose la relevancia del Instituto de Cultura Hispánica (ICH), quienes los organizaban junto con el Ayuntamiento de Cáceres, como parte de su política cultural hacia América Latina, y a su vez vinculados con la promoción turística de la Alta Extremadura, con el recorrido turístico nombrado por el régimen como la Ruta de los Conquistadores. Los festivales pasarían a partir de 1964 a ser organizados en colaboración con el Ministerio de Información y Turismo, como parte de su programa de Festivales de España. Pero poco a poco esta política fue cambiando y estos festivales desaparecieron en el año 1970.

Analizaremos ahora varios fragmentos de la película centrándonos en la parte rodada en Cáceres:

COMIENZA EL VIAJE










Los estudiantes se montan en al autobús que le lleva a Cáceres. Vemos un mapa de la provincia y se presentan diferentes estampas de la Ciudad Antigua.

PRIMERA VISITA


Comienza la visita en la Plaza Mayor y las escaleras del Arco de la Estrella. Nos llama la atención que la “Diosa Ceres” aún sigue en la Torre de Bujaco, que en la puerta de la Ermita de la Paz aparecen los símbolos de la Falange y que aún no se había derribado la casa anexa a esta ermita. Posteriormente Antonio Ozores con su compañera de reparto comienzan un paseo por Santa María.










EXTREMADURA HOTEL

Gran parte de la película se desarrolla en el Interior del antiguo Hotel Extremadura y su terraza.




LOS BAILES POR LA CIUDAD







Se muestran los bailes de distintos grupos en calles y plazas de la Ciudad Antigua, aunque antes se celebra un acto de bienvenida en el que las banderas de los distintos países participantes lucen en el balcón del Ayuntamiento.
























VISITA AL ALJIBE


Una de las visitas programadas en para el cuerpo diplomático y algunos estudiantes en el Aljibe




PASEO DE CÁNOVAS



Una de las escenas fue rodada en el Cáceres moderno, en el Parque de Cánovas donde se aprecia la imponente escultura de Pérez Comendador de Gabriel y Galán



DESPEDIDA


El grupo se marcha y en la última escena vemos como entran en la Casa del Sol.






Hoy solo os quería enseñar algunas escenas de esta película que recuerda los Festivales Hispanoamericanos que tan importantes fueron para la ciudad y aprovechamos, además, para observar algunos Detalles que han cambiado en nuestro precioso Cáceres.

P.D. Buceando por la red he encontrado este NODO hablando de estos festivales en Cáceres


BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
El octavo pecado de la capital. Angélica García-Manso
Los Festivales Folklóricos Hispanoamericanos de Cáceres (1958-1970). Encuentros musicales y culturales en la “Plaza Mayor de la Hispanidad”. Juan Gutiérrez Ruiz


Viewing all articles
Browse latest Browse all 467

Trending Articles