Este año me he propuesto crear una “subsección” del blog en la que quiero reconocer la importancia de los verdaderos investigadores e investigadoras que trabajan duramente para que los demás aprendamos y nos acerquemos a temas a los que de otra forma no tendríamos acceso.
Los que nos dedicamos a divulgar esos conocimientos en nuestras páginas, webs, blogs…a veces olvidamos reconocer y agradecer la labor de quienes verdaderamente nos aportan el conocimiento. En Cáceres Al Detalle siempre procuramos nombrar las fuentes bibliográficas, los informantes… en un ejercicio de ética y honradez que no siempre es algo habitual en estos lugares.
Además de todo eso, en un tiempo de cortar y pegar, de compartir contenido y no crearlo, de leer titulares y no su desarrollo, de obtener 200 “likes” pero solo 5 lecturas del artículo completo...en esos tiempos quiero reivindicar el libro, el de toda la vida. Aunque que soy usuario y defensor de los libros electrónicos, los que son de ciertos temas me gusta tenerlos en formato físico. Así ha nacido mi humilde biblioteca, una biblioteca que lleva años creciendo, y a la que, espero, le quedan otros muchos años por crecer.
Por todo esto, periódicamente os mostraré un libro, ya sea porque es novedad, o simplemente porque me haya ayudado en esos meses a contaros la intrahistoria de Cáceres, Al Detalle. Evidentemente no se trata de hacer una crítica literaria, tanto por falta de conocimiento, como porque tampoco es el cometido y función de este blog. Simplemente busco reconocer la labor literaria e investigadora de muchos autores de esta ciudad, o que escriben sobre ella. Por tanto, comencemos con estos homenajes al estudio, conocimiento y al tacto Y olor del papel del libro.
EL OCTAVO PECADO (DE LA) CAPITAL. El cine en el Cáceres de los años 50.
ANGÉLICA GARCÍA MANDO
1ª Edición diciembre de 2013
GOBIERNO DE EXTREMADURA
Consejería de Educación y Cultura
Filmoteca de Extremadura
En este libro descubriremos la relación de esta pequeña capital de provincia con el cine en la década de los 50, La influencia de Manuel Llopis Ivorra y su “Cine del Obispo”, el cine amateur de Pérez-Sala, los cineclubs, el cinefórum; rodajes como “Éxodo de Salvación”, “La cuarta carabela”, “Segundo López, aventurero urbano”, “La fierecilla domada” o “El Tulipán negro”.
Los espacios también son protagonistas, como El cine Capítol, El cine Norba ,El Astoria, el cine situado en la Huerta del Conde, El Coliseum, las proyecciones en El Gran Teatro, en el cine del colegio San Antonio o el cine de San Mateo .También nos sorprenderemos con un precioso logo de la agrupación de Cine Amateur Casa de Cultura de Cáceres, y toda la actividad que desde la agrupación desarrollaban .En resumen, este fantástico libro es un recorrido por la relación amor-desamor de esta ciudad por el cine. Una lectura entretenida y altamente interesante que nos ayuda a comprender un poco mejor este aspecto del pasado de nuestra ciudad.