Quantcast
Channel: CÁCERES AL DETALLE
Viewing all articles
Browse latest Browse all 463

SISTEMA MOLINAR DE PRESA “LA GENERALA” (CÁCERES)

$
0
0

Aún existen secretos, lugares poco conocidos y que nos quedan por explorar. Son partes de nuestro pasado que han quedado relegados al olvido y que representan un tiempo glorioso que ya se marchó. Resisten al tiempo con una famélica dignidad que intentamos recuperar con el sano ejercicio del recuerdo y el reconocimiento. Hoy os voy a enseñar este complejo molinar de presa que se sitúa a unos 10 Km de nuestra ciudad de Cáceres, muy cerca de la Entidad Local Menor de Valdesalor.


La escasez de agua en una parte de Extremadura siempre ha sido un problema, tanto por la escasa precipitación como por un sustrato granítico generalizado, por eso, desde siempre, el hombre se las ha ingeniado para desarrollar estrategias que le permitiesen almacenar la mayor parte de este preciado líquido para su uso posterior. Un claro ejemplo lo tenemos en que, de las 70 presas romanas catalogadas en la Península Ibérica, 28 de ellas se encuentran en nuestra región.

El ingenio de nuestros antepasados les llevó a desarrollar junto a la función de simple almacenamiento de agua, un sistema de generación de fuerza motriz usada en molinos que se acoplaban a las presas, además de otros aprovechamientos como pesqueras, lavaderos, abrevaderos…

En todo el medievo la aplicación de esta ingeniería se fue ampliando y perfeccionado. Tenemos la presa del Estanque de Guadalupe (siglo XIV) o la charca del Lancho de Malpartida (siglo XV) como ejemplo de estas construcciones. El momento de eclosión de una tipología autóctona de construcción se produce en el siglo XVI de la mano de ingenieros tan importantes como Francisco Becerra al que le debemos, entre otras muchas, la Albuera de San Jorge y Casillas II, ambas en Trujillo. Estos usos y técnicas se mantienen y perfeccionan hasta el siglo XIX. A partir de esta fecha la paulatina incorporación de la electricidad supone el abandono de estos ingenios hidráulicos, aunque, a decir verdad, algunos se reconvirtieron para la producción hidroeléctrica a pequeña escala, aunque finalmente casi todos fueron abandonados.

Yo hoy os voy a mostrar la CHARCA DE LA GENERALA, que es un conjunto molinar hidráulico situado en el término municipal de Cáceres, muy cercano al Pantano de Valdesalor. Consta de una presa, de tres molinos, pesqueras y un largo acueducto. Para hacernos una idea más clara del conjunto, os dejo el siguiente vídeo grabado con el drone.

El conjunto se sitúa entre la finca “El Potril” y la “Arguijuela de Arriba” (según el registro catastral), sobre el Arroyo del Villar, un afluente del Río Salor. No se conoce bien la fecha de su construcción, lo que sí sabemos según el archivo particular de la Familia Ovando, es que en 1752 se levanta el tercer molino y que en 1757 ya están los tres molinos que forman parte del conjunto, a pleno rendimiento. Apoya este hecho el apunte en el interrogatorio del Catastro del Marqués de la Ensenada (1750-1754) en el que se menciona el Molino sobre el Arroyo del Villar perteneciente al “marqués de Camarena y produce anualmente mil cuatrocientos y cuarenta reales”.

En los molinos 2 y 3 aparecen unas placas, que ya os enseñé en otra entrada del blog, donde se lee el siguiente texto:

"Se hizo este cubo por disposición de la Señora Doña Ramona Ortega y Jarava, marquesa viuda de Torreorgaz y MNA. LA. real, actual Condesa de Adanero. Siendo Maestro Franzisco Carrasco. Año 1832"


Podemos concluir, por lo tanto, que esta fecha de 1832 corresponde, muy probablemente, a una remodelación importante de los cubos. Por todo ello concluimos que la presa y los dos primeros molinos se levantan en la primera mitad del siglo XVIII y el tercero en 1752, realizándose una importante reforma en ellos en 1832.

Este conjunto se levanta en una zona de berrocal, baldía, que no permite otra explotación que la industrial harinera y piscícola. Durante siglos esta fue la actividad que mantuvo en funcionamiento todas estas instalaciones y que terminan por abandonarse en la segunda mitad del siglo XX. Se mantiene solo para la cría de tencas que posteriormente se pescan más arriba, en la propia charca. Con el abandono la naturaleza empieza a recobrar el terreno que siempre le perteneció y se desarrolla una dehesa de Quercus que permite la explotación ganadera, pero que ha terminado por borrar los caminos y hace del acceso a la zona, una verdadera aventura. En el siguiente vídeo se puede observar la evolución del terreno gracias a las ortofotos que nos facilita el SIG Cáceres.



LA PRESA, PESQUERAS Y PRIMER MOLINO






La presa de gravedad y contrafuertes se desarrolló con una planta muy irregular de un total de 198 metros y una sección, igualmente irregular, que alcanza en su punto máximo los 9,3m. Existe un aliviadero en el estribo derecho con una capacidad de 10 metros cúbicos por segundo. Destacan tres contrafuertes trapezoidales y el primer molino del conjunto. Se trata de un molino de cubo de una sola piedra que toma el agua directamente a través de una compuerta situada en el paramento de aguas arriba. Tiene un salto de 6,7 metros y un caudal de 250 l/s. Desde aquí parte un primer caz de sillares graníticos que lleva el agua hasta el segundo molino, con una longitud de 230 m. Existen, además, cuatro pesqueras y la contrapesa a pie de la pared principal.










SEGUNDO MOLINO

También se trata de un cubo, en esta ocasión exento, de una sola piedra y un salto de 7,70m y un diámetro de 3m. Este gran cubo en su interior está abovedado tanto en la sala de la molienda como en el cárcavo que alberga la rueda hidráulica. Está realizado con mampostería y algunos sillares de granito y la cubierta es de bóveda de rosca. Junto al cubo aparecen otras dos dependencias. De la salida de este cárcavo parte otro canal, esta vez de unos 80 metros que llevaba el agua a un tercer molino.














TERCER MOLINO

Es de medidas similares al anterior en cuanto a diámetro, aunque algo más bajo, teniendo un salto de 6,2m. Presenta un cuerpo central abovedado que encierra la actividad molinar en dos plantas, cada una con bóveda de cañón de ladrillo.










El conjunto supone la oportunidad de ver en primera persona un ingenio hidráulico de principios del siglo XVIII en un sorprendente buen estado de conservación. Una joya muy poco conocida de nuestra riqueza patrimonial que hoy os he querido enseñar Al Detalle.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Sistemas molinares de presa en el occidente peninsular. Un patrimonio en peligro. Un patrimonio por conocer y disfrutar. Isabel Bestué. Emilio Molero. Javier Chaves. Víctor Gibello. Mª Dolores Gutiérrez. Juan Carlos Molina. 
Planos obtenidos en: andaluciarustica.com


Viewing all articles
Browse latest Browse all 463

Trending Articles