Quantcast
Channel: CÁCERES AL DETALLE
Viewing all articles
Browse latest Browse all 463

EL ORIGEN DEL PENDÓN DE SAN JORGE, Al DETALLE

$
0
0
En estos días que teníamos que estar celebrando la festividad de nuestro patrón, tendría que haberse tremolado, desde el balcón del ayuntamiento y a manos del concejal o concejala más joven, lo que se conoce en la ciudad como el Pendón de San Jorge, y cuyo original se conserva en el despacho de la alcaldía. La tradición nos dice que es la banderola que trajeron las tropas de Alfonso IX y que estuvo presente en la reconquista. Pero vamos a pensar con detenimiento para ver que esto no es posible, porque en la tela se observan el Castillo, del reino de Castilla, y el león del reino de León, y nuestra “reconquista” se llevó a cabo por el segundo y la unión de los reinos no se había producido aún. Por esto mismo, este pendón, tal cual, no pudo estar presente el día de la reconquista. Vamos a ver qué nos dicen las fuentes bibliográficas y qué explicaciones nos dan autores importantes y la propia tradición de la ciudad.

Santiago Alcolea en su obra Artes decorativas en la España Cristiana, determina que sería de la época del reinado de Fernando III por las características del bordado. Esto podría ser factible porque recordemos que, en el año 1230, Fernando III «el Santo», rey de Castilla desde 1217 (hijo de Alfonso IX de León y su segunda mujer, Berenguela de Castilla) se convirtió en rey de León, tras la renuncia de Teresa de Portugal, la primera mujer de Alfonso IX, a los derechos de sus hijas, las infantas Sancha y Dulce al trono de León en la famosa Concordia de Benavente. Así de esta manera el pendón podría ser un emblema reivindicativo o de exaltación de la reconquista de la época de Fernando III, pero no de la época de su padre y el momento en que ésta se produce en 1229.

Autores tan importantes como José Ramón Mélida piensan que es algo más moderna y que pertenecería a los años del reinado de Alfonso X “El Sabio”, hijo de Fernando III, por las similitudes estilísticas góticas y árabes con los dibujos que aparecen en los famosos códices de las cantigas de Alfonso X, asegurando algo que ya sabíamos, que no puede ser este emblema anterior a Fernando III, descartando de esta manera que pertenezca al reinado de Alfonso IX.

Otros autores como Pedro Cordero Alvarado llevan su confección hasta el siglo XV porque en el pendón vemos exactamente las armas que la Reina Isabel la católica concede a Cáceres y por el parecido que tiene con otro pendón de los Reyes Católicos que se realiza en Segovia.

El lío se completa cuando el propio Publio Hurtado intenta reunir varias de las teorías existentes y afirma que la parte del león es la original que portaba Alfonso IX y que la parte del castillo fue añadida y bordada por las propias manos de la Reina Isabel para así convertir el pendón en la enseña del reino de Castilla y León y de Cáceres. Debemos decir que esta teoría no tiene muchos visos de ser verdad, pero ya forma parte de las tradiciones y leyendas que se cuentan por la ciudad.

Este pendón se ha usado tradicionalmente en el acto de proclamación de los reyes, siendo el Alférez Mayor de la ciudad quien lo custodiaba en su casa según un privilegio otorgado por Felipe II. En el año 1964 el alcalde Díaz de Bustamante lo manda enmarcar para presidir el despacho de la alcaldía donde se conserva actualmente, y el que ha lucido en algunos actos y el que lucía en el Museo Municipal es una réplica que se realizó en 1966.

Espero con esta breve entrada aclarar las dudas sobre el pendón que me habéis planteado en distintas redes sociales y que nos ha servido para acercarnos a uno de esos objetos históricos y emblemáticos de nuestra ciudad.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:
Patrimonio artístico del Ayuntamiento de Cáceres. Moisés Bazán. Carmen Marchena. Montaña Paredes
Catálogo monumental de España - Provincias de Cáceres (1914-16) y Badajoz (1925-1926) por José Ramón Mélida (1924)

Viewing all articles
Browse latest Browse all 463

Trending Articles