Quantcast
Channel: CÁCERES AL DETALLE
Viewing all articles
Browse latest Browse all 463

LA FUENTE DEL REY Y LA FIRMA DEL “PEZUÑO”. GRAFITOS (GRAFITIS) HISTÓRICOS EN CÁCERES I.

$
0
0


Grafito es un término que proviene del italiano graffiti, plural de graffito, que significa ‘marca o inscripción hecha rascando o rayando un muro’ y del mismo modo arqueólogos y epigrafistas llaman de esta manera a las inscripciones espontáneas que han quedado en las paredes desde tiempos del Imperio romano. El arqueólogo Raffaele Garrucci divulgó el término en medios académicos internacionales a mediados del siglo XIX. El neologismo se popularizó y pasó al inglés coloquial al usarse en periódicos neoyorquinos en los años setenta.

Por influencia de la cultura estadounidense, el término se popularizó en otros idiomas, entre ellos el castellano. Curiosamente, aunque el término grafiti ha pasado a muchas lenguas, en italiano se emplea el término de origen inglés writing para referirse a los grafitos de estilo Hip-Hop, ya que usan el término grafiti para su uso en el sentido original.

Entre los hispanohablantes es habitual oír grafitis en plural aunque en la lengua de origen el término ya esté en plural. El Diccionario panhispánico de dudas de la Real Academia Española recomienda el uso de la palabra grafito. Admite como válido el uso de grafiti en singular, y de grafitis en plural, aunque recomienda usar la palabra «grafito» y «grafitos» para su plural, que son las versiones castellanizadas de graffito y graffiti, respectivamente. Recomienda también que, cuando se trate de un texto o dibujo pintado y no rascado ni inciso, se utilice el término «pintada».

Entre los romanos estaba acentuada la costumbre de la escritura ocasional sobre muros y columnas, esgrafiada y pintada, y se han encontrado múltiples inscripciones en latín vulgar: consignas políticas, insultos, declaraciones de amor, etc; junto a un amplio repertorio de caricaturas y dibujos en lugares menos afectados por la erosión, como en cuevas-santuario, en muros enterrados, en las catacumbas de Roma o en las ruinas de Pompeya y Herculano, donde quedaron protegidos por la ceniza volcánica.

Y como en nuestro Cáceres no vamos a ser menos, también encontramos numerosos grafitos y pintadas históricas sobre nuestros muros, por eso me he decidido a hacer una pequeña serie de entradas enseñando estas curiosidades antes de que desaparezcan.


Voy a comenzar por la Charcha del Rey o Charca del Marco, más concretamente en el muro que la circunda. Esta surgencia de agua es consecuencia de la geología del Calerizo de la ciudad y que pronto os contaré, Al Detalle, en otra entrada dedicada a la Ribera del Marco. Sus 95 litros por segundo la convirtieron en la verdadera razón para el asentamiento de humanos desde los Neandertales hasta nuestros días. Existen actuales teorías de la existencia de una presa de época romana en la zona de Fuente Concejo, pero con documentación la primera gran obra que se acomete en este cauce se produce cuando el 28 de agosto de 1501 los Reyes Católicos ordenan el encauzamiento de la Ribera en previsión de posibles avenidas. A lo largo de los años la prioridad fue la de cercar el manantial y limpiar la fuente, así, en 1571 se ordenó construir una pared alrededor del sumidero de esta.  En 1607 el Ayuntamiento acordó aderezar la pared para que cercara el manantial. El paso del tiempo y el deterioro progresivo llevó a realizar numerosos arreglos en estas humildes instalaciones.

En 1701 el Corregidor de la Villa da a conocer el mal estado en el que se encontraba este cercado, ya parcialmente caído, lo que permitía la entrada del ganado a beber y bañarse en la charca, poniendo en peligro la salud de la población que bebía de ella, por lo que se procede, de nuevo, a su arreglo. Así en 1702 el consistorio manda a D. Juan y D. Joaquín de Ovando elaborar un informe sobre su estado para evaluar los costes del arreglo. Y como las cosas parece que no han cambiado, vuelve a pasar el tiempo, y es en 1706 cuando el Ayuntamiento dio comisión a Pedro Alonso de Golfín Ulloa y Pedro Golfín Carvajal para que hicieran lo más conveniente y finalmente el costo de la obra, que es donde recaían las principales trabas, se reparte entre los dueños de las huertas, molinos, tintes y batanes.

En el Diccionario de Pascual Madoz, realizado entre 1845 y 1850, podemos leer sobre las fuentes de la ciudad:

“…Merecen particular atención las fuentes del Rey y Concejo, la primera llamada vulgarmente el Marco, está en un pequeño valle al S. de la pobl., c e r c a d a de un muro de mampostería que forma un triángulo de 5 0 varas en cada uno de sus lados; su nacimiento está entre una porción de juncos y yerbas sobre un terreno fangoso, que despejado al E. presenta un raudal de agua admirable; sale de aquel muro por unos pequeños arcos practicados en la pared de este lado, y corre al NE. formando desde luego una inagotable ribera , que baña las inmediaciones de la pobl. , da movimiento á 2 5 molinos harineros , sirve á varios tintes, bátanos, tenerías y otras fáb., y riega 1 leg. De huertas: este manantial toma sus aguas principalmente del mineral calizo que termina en él, á cuyo estremo se encuentra el cerro de Sta. Ana…”

Justo de esa época son los grafitos que hoy os quiero enseñar. Concretamente uno está fechado en “Avril” de 1841. Debemos suponer que en aquel año se realizó alguna obra de mantenimiento en el muro que circunda la fuente y de la que no he podido encontrar documentación alguna en la bibliografía, pero que afortunadamente ha quedado reflejada por la ocurrencia de alguien al marcar el mes y la fecha sobre uno de sus contrafuertes. No sabemos si fue el “Pezuño”, que firma muy cerca de allí, el que grabó la fecha que aún se conserva con muy buena calidad.





Sé que no son especialmente significativos estos grabados, pero a mi me emociona saber que llevan ahí 177 años, en los que han visto pasar epidemias, guerras, hambrunas, bombardeos, romerías, comilonas y fiestas, y que ahí, casi escondidas entre la maleza, nos quieren recordar que la Ribera del Marco es el origen del arte universal, la verdadera razón de la ubicación de la ciudad de Cáceres en esta zona y que, a pesar de su abandono, de las peleas por a quién corresponde su limpieza, es consciente de que es más importante que cualquier alcalde, alcaldesa  o presidente de confederaciones hidrográficas que solo miran lo material, el cortoplacismo y lo más pragmático, olvidando que El Marco les sobrevivirá y les sobrepasará en importancia y trascendencia porque permanecerá a pesar de ellos, a pesar de nosotros.



Hoy solo os he querido mostrar estos pequeños grafitos en una de las zonas más descuidadas pero importantes de nuestra ciudad, porque un día el “Pezuño” quiso dejar marca de su presencia, de su existencia, y además, informarnos de alguna obra de mejora en el muro que cierra la surgencia de agua más importante del Calerizo de Cáceres, y que hoy os he querido enseñar Al Detalle.

P.D. I. Hay partes de las pintadas que no logro descifrar, si alguien descubre algo más por favor que me lo comunique para ampliar la entrada.

P.D. II. Gracias al gran Patxidifuso que me ayudó a descubrirlas y localizarlas.

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Wikipedia
La Cacereña Ribera del Marco. Juan Carlos Martín. Fernando Jiménez Berrocal. Agustín Pedro Flores. 


Viewing all articles
Browse latest Browse all 463

Trending Articles