Quantcast
Channel: CÁCERES AL DETALLE
Viewing all articles
Browse latest Browse all 467

VISITANDO LOS ARENALES DE CÁCERES

$
0
0
En las rocas compuestas por minerales de grano grueso, como el granito, la meteorización ataca primero el mineral más débil, y rompe primero los enlaces entre los minerales perdiendo su unión. Al final la roca se descompone en un conjunto de granos sueltos, es decir, en arenas. Al oeste de la ciudad de Cáceres comienza el gran Batolito de Araya, una enorme extensión granítica, que al verse expuesta a los procesos geológicos externos nos da como resultado un sustrato de arenas sueltas, que aquí conocemos con el nombre de Los Arenales o Las Arenas. Los ciclistas sabemos que esta zona es buena para rodar en invierno porque filtra muy bien el agua al ser muy permeable y que, en verano, al secarse y soltarse el grano, provoca que la bici patine mucho, por lo que hace el paseo más dificultoso.

Hoy os invito a pasear, a escasos tres kilómetros de la ciudad, por la zona más cercana de Los Arenales donde encontraremos restos de la actividad agropecuaria de la zona y una interesante necrópolis, posiblemente tardorromana.







Comenzamos el paseo tomando el camino que nos lleva al Hotel Palacio de Arenales y continuamos por la pista de tierra. Justo al cruzar un paso canadiense, a la derecha nos encontramos la primera parada de nuestro paseo de hoy. Podemos ver las ruinas de una casa y de varias zahúrdas, alguna de ellas en muy mal estado. Nos encontramos en la finca El Cintado, según el registro catastral.

Justo en las traseras de estas ruinas vemos unos “canchos” de granito que sobresalen en la falsa llanura; es justo ahí donde encontramos la necrópolis de los Arenales de la que ya os hablé en otra entrada y que consta de un total de unas 11 tumbas de adultos, orientadas, más o menos en el eje este-oeste y con factura bastante tosca, la verdad. Posiblemente se trata de una necrópolis tardorromana con influencia cristiana por esta misma orientación de las tumbas. Encontramos 4 tumbas unidas dos a dos, lo que nos puede dar idea de que se trataban de la sepultura de matrimonios. Desgraciadamente ninguna conserva la tapa.







Y nos vamos ahora más cerca de la ciudad, a lo que en la cartografía antigua se conoce como el Arenal de García Golfín y que ahora se ha quedado con el nombre del Arenal. Aquí vemos una típica edificación de tipo agropecuario en bastante mal estado y que termina en remate semicircular en uno de los extremos, lo que nos podía indicar que comenzó como un bujío que se fue “agrandando”. Reina la calma y la paz en esta zona, que está muy cerca de un camino que parte de Aldea Moret y nos lleva, como todos, a los Barruecos y donde encontramos más ruinas que ya os enseñaré otro día.







Viewing all articles
Browse latest Browse all 467

Trending Articles