Quantcast
Channel: CÁCERES AL DETALLE
Viewing all articles
Browse latest Browse all 463

UN BUJÍO A KILÓMETRO Y MEDIO DE LA PLAZA MAYOR

$
0
0
Cáceres nunca deja de sorprender. Hace unos días el gran artista Patxidifuso me preguntaba si conocía el bujío que se encuentra en la Sierrilla, muy cerca del depósito y del que nunca había tenido noticia. Cuando me puse a buscar por las imágenes de satélite comprobé que en línea recta está a poco más de 1,5 Km de la Plaza Mayor y, evidentemente mucho más cerca de barrios poblados de la ciudad.
Cáceres es esa ciudad que, con el complejo de capital de provincia, ha querido dar la espalda a su pasado más vinculado al mundo rural e ignora elementos que le recuerda de dónde viene de verdad. Así fuentes tradicionales, bujíos, zahúrdas… sufren no solo el abandono sino el olvido de una población que quiere mirar al futuro ignorando su pasado. Me sigue sorprendiendo que los elementos de la arquitectura vernácula de la ciudad como los bujíos no estén catalogados e inventariados, aunque estén, como ocurre en este caso, en fincas privadas.
Ya he tratado en otras muchas entradas el origen de los chozos o bujíos que nacieron, según muchos autores, de los pequeños muros de piedra que los primeros hombres en mantener hogueras encendidas, construían alrededor del fuego para mantenerlo vivo. Poco a poco los muros se fueron elevando hasta convertirse en refugio y viviendo de los humanos. Este tipo de construcción de piedra circular se ha mantenido hasta hace unas décadas para proteger al pastor o al ganado de los fríos del invierno y del sol justiciero en medio del campo. Bujío o chozos son muy parecidos a las corralás para los cochinos y se construían también de la misma manera, con el método de la piedra seca (declarada Patrimonio de la Humanidad) y con una falsa bóveda.
A mí me da mucha pena que despreciemos estos elementos característicos de nuestra propia manera de sobrevivir y que guardan la riqueza de conocimiento tradicional de nuestros antepasados. Me da envidia comprobar como otros pueblos con menos complejos y más orgullosos de sus raíces, luchan por mantener la arquitectura vernácula, como por ejemplo los hórreos de Galicia o Asturias. Quizá nosotros deberíamos por empezar a catalogar a estos supervivientes e inventariarlos como primer paso a protegerlos; yo simplemente lanzo la idea y os enseño este precioso bujío que está a poco más de kilómetro y medio de la Plaza Mayor.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 463

Trending Articles