Quantcast
Channel: CÁCERES AL DETALLE
Viewing all articles
Browse latest Browse all 463

LA LEYENDA DE LA FUENTE DE LA SANCHITA EN ALDEA DEL CANO

$
0
0
La hidromitología nos regala relatos de Damas, de Moras, piratas, monstruos marinos, apariciones marianas, dragones o, como en este caso, serpientes. Las historias de estos reptiles relacionadas con el agua están extendidas por todo el mundo y muy cerca de Cáceres, en Aldea del Cano, tenemos un ejemplo de este tipo de leyenda en la que se mezcla el agua y una gran serpiente. Estos reptiles siempre han estado presentes en la mitología de los pueblos que poblaron la Península Ibérica, no olvidemos que los griegos la llamaban OPHIOUSSA (tierra de serpientes). Con la llegada del cristianismo éstas se convirtieron en la ejemplificación del mal como ocurre con Adán y Eva o en las representaciones de San Miguel donde aparece matando a uno de estos animales como icono del maligno. 

Los estudiosos de las leyendas, y más concretamente de la hidromitología, hacen un apartado especial para las relacionadas con serpientes y cursos o fuentes de agua. Dentro de ellas, Martos Núñez y Martos García (2013) las subdividen en 4 tipos que ahora no trataremos con detalle, pero donde la historia que hoy nos ocupa podría encuadrarse en el tipo B de SERPIENTE-PRESA, en el que la serpiente rapta a un individuo y los vecinos de un determinado lugar hacen todo lo posible hasta que lo liberan. Este tipo de historia son muy comunes en Asturias, donde a estos reptiles se les conoce con el nombre de cuélebre. Veremos en el relato que nos hacen en el propio pueblo que existe una conexión directa con estas tradiciones de norte propiciada por la trashumancia muy probablemente. Pasemos a contar esta leyenda en la versión de un buen, y muy querido, amigo del pueblo: Juan José Bayón.

LA LEYENDA DE LA SANCHITA

Se cuenta en Aldea del Cano que hace muchos años un padre y su hijo llegaban desde el norte a pasar cada invierno con su ganado a los alrededores del pueblo. Vivían en una pequeña choza para no alejarse de sus animales y al llegar uno de esos inviernos, encontraron resguardada en su humilde vivienda una pequeña culebra que decidieron cuidar para que les librara de los molestos ratones que, más veces de las deseadas, mermaban sus provisiones de grano. Cuando marchaban a pasar el verano en tierras más frescas, dejaban a la culebra al cuidado de la zona para que mantuviera a raya a las alimañas que abundaban en aquel paraje. El hijo del pastor decidió ponerle un nombre porque poco a poco se fue convirtiendo en un elemento mas de su estancia en Aldea del Cano y decidió, por razones que desconocemos, llamarla Sanchita.

De mucho cazar y de mucho comer, Sanchita se fue haciendo cada vez más grande y a la vuelta del padre y el hijo a su choza de todos los inviernos, el reptil, con más hambre que maldad, decidió atacar al pastor mientras el pequeño no podía hacer nada frente a la fuerza del enorme animal.

El miedo le llevó a recorrer los pocos kilómetros que separaban aquellos terrenos del pueblo, en menos de un instante y, de inmediato, los vecinos corrieron al auxilio del pastor. Ni entre varios hombres eran capaces de liberar al hombre de la bestia, hasta que un joven pensó en ofrecer una presa más apetecible a la serpiente para ver si ésta liberaba al hombre. Así fue, poco a poco la serpiente fue desenroscándose de aterrorizado pastor y se fue acercando a un pequeño lechón que le habían puesto de cebo, en ese momento aprovecharon para darle caza y acabar con ella.

Para recordar la historia quisieron que quedara para siempre el nombre de Sanchita ligado a la fuente en la que bebían aquellos ocasionales vecinos y que se encontraba junto al viejo chozo que terminó desapareciendo. Aún hoy se conserva la fuente y el recuerdo de esta historia en la memoria de los habitantes de Aldea del Cano.

Hoy solo os he querido contar esta curiosa leyenda y mostraros por primera vez fotos de la auténtica fuente, porque, aunque esta historia es contada ya en algunos blogs y varias páginas, en ninguna de ellas aparecen imágenes de la fuente porque es bastante complicada de encontrar, pero en Cáceres Al Detalle SIEMPRE visitamos los lugares en persona para contar sus historias y no nos limitamos a “cortar y pegar” y nos gusta disfrutar de los lugares y sus leyendas. 



BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Antonio Castaño Blanco. Hidromitología y lecturas. Aplicaciones en educación, cultura y turismo.
Martos García, A. E. y Martos Núñez, E. (2013). Prosopografías comparadas de lamias, sirenas y otros genios acuáticos. Revista de Estudios Filológicos, nº 24, enero

Viewing all articles
Browse latest Browse all 463

Trending Articles