Quantcast
Channel: CÁCERES AL DETALLE
Viewing all articles
Browse latest Browse all 463

LANEANA. LA DIOSA DE LA FUENTE DE TORREORGAZ

$
0
0
Los alrededores de esta ciudad parece que no dejan nunca de sorprender. Hace un tiempo, encontré en la web de Hispania Epigráfica la referencia de unas inscripciones en la "Fuente de la Higuera" en Torreorgaz. Estamos acostumbrados a estelas o lápidas que aparecen en cercas, fachadas o muros de iglesias, pero no a inscripciones en una piedra en medio del campo, y que además hagan referencia a una deidad hispánica. Así es que no me pude resistir y me subí a la bici a preguntarle a los paisanos por la fuente. Después de un par de intentos infructuosos decidí llamar a mi amiga Olga, de allí de Torreorgaz, y en unos minutos y algunas consultas, pudo explicarme cómo llegar. Aunque no me quedó muy claro, y no las tenía todas conmigo, volví a subirme a las dos ruedas y me encaminé hacia "un pequeño valle" a unos 700 metros de la ermita de San Isidro, en la cola del pantano de Valdesalor.

Por fin encontré una de las dos inscripciones, la otra estaba bajo las zarzas, así es que la limpié como pude y la marqué con una tiza que había metido en la mochila, porque me esperaba algo así. Después de pelearme con las zarzas me senté y pude contemplar el conjunto que desde hace un par de milenios aparece en este paraje. 


A la izquierda del nacimiento de un pequeño manantío puede leerse: "LAEANE S", indicación de Laneana Sacrum, marcando un lugar sagrado dedicado a la diosa hispánica Laneana. A la derecha, con una letra mucho más cuidada, de mayor tamaño pude leer: "LOCUS CONSTUS/ IN CIRCUM/ PEDES CL". Con letra mucho más armoniosa, colocada y profunda. A simple vista se notaba que era más moderna que la anterior y hecha por una mano mucho más hábil. La zona me sobrecogió porque sorprende su humedad, su tapiz de musgo, aún sin haber llegado las lluvias en esos días, y sin que el agua, a penas, brotara por la fuente. Un halo de misterio, de espiritual envolvía al lugar.



Volví con la emoción de haber visitado un lugar sagrado que ha permanecido intacto durante milenios y me propuse buscar más información sobre la inscripción y Laneana. Y en realidad no ha sido fácil, porque para la inscripción no hay consenso en la bibliografía consultada, así es que asalté a Rocío, compañera de trabajo, profesora de latín, para que me ayudara con la traducción, porque yo como biólogo sólo entendía lo de "locus", por su uso actual en genética.




La conclusión a la que llegamos, tras consultar diccionarios y alguna web, es que se trata de la delimitación espacial de un espacio sagrado, queriendo decir algo así como "El lugar sagrado de Laneana, está constituido en 150 pies (alrededor)" o algo así como que "La zona sagrada dedicada a Laneana se establece 150 pies alrededor" (versión mucho más libre y propia). Para mi ignorante entender, la referencia a la deidad es anterior, de lectura mucho más difícil, que se tapa por la vegentación, el musgo... y que alguien añadió posteriormente una acotación a la zona de culto, con una letra y talla más cuidada, aunque en la escritura haya varios errores como que aparezcan dos preposiciones seguidas o que el verbo esté mal declinado. 





Pero claro, ahora cabe preguntarse ¿quién es Laneana? Pues había que leer algo sobre los dioses hispánicos que nos han llegado a nuestros días gracias a referencias como estas, y porque los romanos, en su proceso de construcción del imperio, añadieron y sumaron estos dioses hispánicos a su propio panteón. Laneana era una diosa supra-local consagrada a la naturaleza, a la fertilidad y vinculada en las dos referencias cercanas que se conocen, a pequeños cursos de agua, Sólo existe otra mención en la Beira Baixa, en Aldeia da Ponte en Portugal, donde aparece en una zona muy parecida a la de Torreorgaz. Poco más se conoce de esta deidad, que es casi una excepción, porque en la zona eran más frecuentes (o sus vestigios se conservaron mejor) las divinidades masculinas como Bandua o Arentius. 


Sea como fuere, a unos pocos kilómetros de casa se conserva una zona sagrada con varios miles de años para que sigamos adorando a la naturaleza, al agua y todo lo que simboliza y que podamos traer esta cultura a nuestros días y podamos recordar la mitología extremeña en la que es frecuente la presencia de moras encantadas o mujeres bellas y mágicas a la orilla de fuentes y ríos, porque al final nada ha cambiado, aunque nada sea igual.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 463

Trending Articles