Quantcast
Channel: CÁCERES AL DETALLE
Viewing all articles
Browse latest Browse all 463

UN ESCUDO QUE SE PENSABA PERDIDO.

$
0
0
Hoy os quiero contar una curiosa historia que nace de la casualidad y de lo bueno que también tienen las redes sociales. Hace tiempo había leído un fantástico artículo de D. Serafín Martín Nieto sobre la ermita del Espíritu Santo, publicado por la asociación Coloquios Históricos de Extremadura. En dicho artículo hace una descripción de las zonas circundantes a esta ermita en la antigüedad, y habla de una finca cercana en los siguientes términos: 

"Cerca estaban la dehesilla de Arriba, los olivares de Valtravieso (hoy Maltravieso) y viñas. El 29 de abril de 1611, don Francisco de Andrada y Quiñones, regidor, concertó con el portugués Mingo Pérez de Viana de Camiña el cercado de una heredad “que es viña y huerta enfrente de la hermita del Espíritu Santo” que había comprado a Pedro Gemio de Ávila y a su mujer y otra a Baltasar Jimenez Sanguino clérigo, para hacerlas una. Viña que sería conocida como cerca de don Jorge (vulgo San Jorge), por su descendiente don Jorge de Cáceres y Quiñones, cuyo escudo lució la puerta de acceso hasta hace unos treinta años, en que desapareció una noche."

Acompañaba al texto la siguiente foto:



Este dato y esta imagen, como otras muchas, quedó en el recuerdo y no me volví a preocupar del escudo hasta que un día, en el grupo de Facebook dedicado a las fotos antiguas de Cáceres, Ismael Morales publica una imagen tomada en uno de sus paseos alrededor de la ciudad, en la que puede verse un escudo que parece ser el desaparecido de la cerca de Don Jorge. Inmediatamente me puse en contacto con él y me indicó como encontrarlo, así es que me puse las zapatillas de deporte, agarré la cámara de fotos y tras una pequeña carrerita pude localizarlo. Sin lugar a dudas se trata del mismo que desapareció hace unos años en circunstancias desconocidas. Mientras estaba haciendo las fotos para enseñároslo aparece un gran todoterreno que se aproxima lentamente a mi, se para y el conductor baja la ventanilla y me pregunta qué estoy haciendo. Por un lado estaba nervioso, porque nunca sabes a quién te puedes encontrar por esos campos, pero por otro estaba tranquilo, porque antes de hacer estas escapaditas, gracias a la cartografía catastral y el catálogo de caminos públicos de Cáceres, me aseguro de dónde puedo y no puedo estar, y en este caso estaba sobre un camino de dominio público. En cuanto empecé a decirle que estaba viendo el escudo y toda su historia, aquel señor bajó el tono y comenzó a darme algunos datos útiles. En efecto corroboraba que se encontraba allí desde hace unos 35 años y que lo colocaron tras vender los terrenos más cercanos a la ciudad, para usarlo en la entrada a sus fincas algo más alejadas. Me dijo que los dueños eran los marqueses de Nules y en tiempos no muy lejanos eran los dueños de muchas de aquellas tierras.





La verdad es que no he podido corroborar esta información, pero prometo seguir investigando sobre este escudo que no estaba tan perdido como parecía. Y para quien lo quiera visitar, se encuentra en un camino que sale de la N-630, a la altura de un vivero, justo antes de llegar al puerto de las Camellas. El sendero conduce a la Casa de Matamoros de la finca La Marrada del Muro y Arenal Porc. de Cáceres (según datos catastrales), justo en la bifurcacion que también conduce a la finca Arropecillas,  a unos 4-5 Km, de la ciudad.






El escudo tiene casi metro y medio de alto, coronado por un majestuoso yelmo, con importantes adornos que rodean a cuatro cuarteles. Uno de ellos, el superior derecho (2º) está tan deteriorado que no podría identificarlo, los otros son: Espadero (1º), Godoy (3º) y Ulloa (4º).









Quede como una curiosidad más de nuestra historia el relato del "redescubrimiento" de este escudo que se creía perdido, como el celacanto heráldico de nuestro querido Cáceres.


Bibliografía consultada:
La ermita cacereña del Espíritu Santo. Serafín Martín Nieto.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 463

Trending Articles