La vía XXIV del Itinerario de Antonino, la Item ab Emerita CaesarAugustam, unía en este tramo la ciudad de Emerita Augusta con la “mansaio Ad Sorores” que constituía un asentamiento romano situado a unas 26 millas al norte de Emérita, que se correspondía a la actual Casas de Don Antonio. Según la Tabula Imperii Romani: “junto al casco urbano, restos de un puente por el que la vía XXIV del Itin.Ant. cruzaba el río Ayuela. De acuerdo con los últimos planteamientos, debe situarse la mansio en los márgenes del río, quizá junta al actual pueblo de Casas de Don Antonio. Dos miliarios: uno de ellos es de Tito, el segundo se encuentra in situ junto a la calzada.” Y a pesar de lo que muchos afirman, este puente no es romano y seguramente no está realizado ni en el mismo lugar en el que este se situó, ya que gracias recientes investigaciones de Gil Montes, han aparecido los sillares del puente romano original en una zona de zarzas, muy cerca de la zona del puente de la N-630 que cruza el río.
Tras la reconquista cristiano, fue la orden de Alcántara quien tomó el control de gran parte de la provincia, con ello se redistribuyó la población y algunos asentamiento desaparecieron y nacieron otros con Montáchez o Alcuéscar, y posiblemente de la necesidad de crear una vía que cruzara el Ayuela para acceder a estas nuevas poblaciones, nació la necesidad de construir el puente que vemos en la actualidad, en la primera mitad del siglo XIII con alta probabilidad.
La plataforma del puente es de unos 3,25 m, entre bordes exteriores de petriles. Presenta un pavimentado de granito, mientras que el de los petriles es fundamentalmente de mampostería. Presenta cuatro bóvedas de cañón de medio punto, con dos desagües en la margen izquierda y dos en la derecha. Las bóvedas están realizadas con sillares de granitos entre las que aparecen inserciones pizarrosas y mortero. Está cimentado sobre la roca madre y en general podemos afirmar que se encuentra en bastante buen estado de conservación y afortunadamente tiene restringido el paso de vehículos y sólo lo cruzan los numerosos peregrinos que hacen la modalidad sur del camino de Santiago.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Puentes históricos romanos y medievales cacereños. José Manuel González Parejo