Quantcast
Channel: CÁCERES AL DETALLE
Viewing all articles
Browse latest Browse all 463

LA “MISTERIOSA” CRUZ DE ALDEA DEL CANO

$
0
0
Para todo el que haya entrado a buscar en este artículo conspiraciones y espectros varios, tengo que decepcionarles porque lo de “misteriosa” hace referencia a lo desconocido del origen y función que tenía la cruz de la que vamos a hablar hoy en este post.

Esta cruz grabada en piedra se sitúa a los pies de la Iglesia Parroquial de San Martín de Tours de Aldea del Cano, hacia el lado del Evangelio y orientada, como cabe esperar en un templo cristiano de la segunda mitad del siglo XV, hacia el oeste.

Se trata de una cruz latina sobre un rectángulo colocado a modo de cartela, donde aparece grabado algún signo que no logro descifrar. Como no sabemos su origen ni su función, pasaré a enumerar una serie de posibles explicaciones atendiendo a lo que se encuentra en templos de nuestro entorno.

Lo primero que sorprende es que nos llame la atención una cruz en una iglesia, pero evidentemente, esta no forma parte de las que conforman los ritos penitenciales que suelen aparecer en el interior y que representan el Vía Crucis, y diferenciándose, además, en que no hablamos de una cruz de piedra, sino de una cruz grabada en la piedra.

Ya en una entrada dedicada a estos estos signos en las puertas de la Iglesia de San Juan de Cáceres, os contaba que algunas se hacían para persignarse a la entrada y salida de misa, pero por la tipología y la disposición, descartaremos esta función para la cruz que nos ocupa hoy.

A partir de 1742 se “puso de moda” colocar también Vía Crucis en el exterior por mandato del Papa Benedicto XIV que alentaba fervientemente a los sacerdotes esta práctica en sus parroquias. Si esta cruz correspondiera a esta tipología deberían aparecer, al menos, otras tres alrededor del templo, porque en ocasiones todas las estaciones se reducían a 4: una en el ábside, otra a los pies y otras dos en los laterales. En principio en la iglesia de Aldea del Cano solo encontramos ésta, lo que nos indica que no forma parte de un Vía Crucis, o que las otras desaparecieron en alguna reforma.

En el Vecino Portugal es muy común que en el atrio de las iglesias aparezcan cruces sobre una cartela que indique ADRO (ATRIO) delimitando el espacio sagrado, en esa frontera entre lo divino y lo pagano y que se usaba, esencialmente, para que en aquella zona no accedieran los animales. El atrio en realidad se consideraba como la extensión de la propia edificación y por eso a veces aparecen rejas, escaleras, muros o zanjas a su alrededor. El atrio también era conocido como RECINTO, o CAMPO DE LA IGLESIA, y en ocasiones contaba con derecho de asilo o era el espacio dedicado a los peregrinos, donde se colocaban cruces para indicarles que era la zona donde podían descansar fuera del templo y que les servían como señales de demarcación. Muchas veces estas cruces eran monumentales y en iglesias más modestas, una simple marca en la roca, con o sin la palabra atrio, en las zonas frecuentadas por los caminantes jacobeos.

Las cruces sobre cartelas también muestran a veces una fecha que nos indica el momento de construcción de un edificio o una ampliación del mismo, pero en este caso soy incapaz de detectar más de dos posibles dígitos, lo que resulta muy extraño si querían reflejar verdaderamente una fecha.

Si nos fijamos bien, además, hay dos letras a la izquierda de la cruz, que en mi opinión podrían ser más modernas, pero de la que podríamos dar mil interpretaciones. Ese PA podrían ser las siglas de algún cantero, de algún vecino… podría ser Prohibido Animales, Parte de Atrás… o yo qué sé, no me atrevería a dar una explicación. Y si nos ponemos un poco fantasiosos, podría corresponder a las siglas de Peregrinorum Asylum, es decir, Asilo de Peregrinos, porque no olvidemos que en Aldea del Cano hubo un hospital de peregrinos durante siglos del que ya hablaremos en otro momento, y era paso obligado en la ruta jacobea del sur.

También en las zonas traseras de algunas iglesias se situaron los cementerios parroquiales hasta que se prohibieron en 1787 por Carlos III y se enviaron, por razones de higiene, a las afueras de las ciudades. Es verdad que en la zona usada de camposanto era común grabar cruces, pero normalmente eran tumularias y/o acompañadas de calaveras o tibias, por lo que este uso no es muy probable para nuestra misteriosa cruz.

En mi modesta opinión formaba parte de una señalización del atrio de la iglesia con la función de delimitar el espacio sagrado para entrada de los peregrinos por los pies del templo y la obligación de mantener fuera a los animales de este espacio divino, aunque nos quede por resolver el misterio de lo que aparece en el interior de la cartela.

Hoy solo os he querido enseñar este pequeño detalle, que, unido a la presencia casi única en la zona de un limosnero enorme de granito en el lado de la Epístola, y la sencilla belleza del interior de la propia iglesia, se convierte en razón más que suficientes para pasarse un día por Aldea del Cano, conocer el pueblo, descubrir su impresionante fiesta del Tuero y así adentrarnos en la riqueza de los más cercano, y muchas veces, más desconocido.

Viewing all articles
Browse latest Browse all 463

Trending Articles